De Antonio Andrés Ballesteros González (Editor), Eugenio Manuel Olivares Merino (Editor), Julio Ángel Olivares Merino (Editor), Laura Blázquez Cruz (Editora).
Mito legendario y proteico, el vampiro ha acompañado al ser humano desde tiempos inmemoriales, al acecho como anunciación de la otredad, los miedos reprimidos y la voracidad de nuestros traumas, o formando parte indisociable de nuestra esencia como plasmación de la mitad oscura e ilustración de la dualidad que nos constituye y materializa nuestros anhelos e instintos más inconfesables.
La presente antología traza la evolución del vampiro en lengua inglesa desde sus manifestaciones en textos medievales, con semas y modus operandi que anticipan las características primordiales del chupasangres en siglos posteriores, hasta la eclosión manifiesta del ente en el periodo decimonónico, con la canonización de los vampiros de Polidori, Byron, Le Fanu, y, sobre todo, la obra seminal de Bram Stoker, desembocando en la idiosincrasia ecléctica o la reinterpretación vanguardista y alejada de los presupuestos clásicos y puristas que dinamizan la variedad y estilización del mito en la primera mitad del siglo xx, como génesis de las drásticas transformaciones que se darían, posteriormente, en la posmodernidad, metamorfoseándose el vampiro en un icono adolescente o una suerte de zombi descerebrado y despojado de su aura aterradora.
Los relatos compilados en este volumen giran en torno a conceptos y motivos angulares como la inmortalidad, la depredación en su acepción literal y figurativa ‒física, emocional, económica, biológica, etc.‒, la pérdida de la identidad y la sangre como sustento vital y elemental tematizado. Son obras a modo de crónicas de las tinieblas sobre demonios o parásitos de la sangre en la pluma de escribas del medievo, textos a medio camino entre lo real y lo legendario, traducidos del latín al español, a los que se unen relatos de autores consagrados dentro del periodo dorado del género fantástico como Joseph Sheridan Le Fanu, Bram Stoker, Mary E. Wilkins Freeman o, más tardíos, H. P. Lovecraft y E. F. Benson, sin obviar a otros más invisibles que, como Manly Wade Wellman o Greye La Spina, gozaron de predicamento y tuvieron sus adeptos dentro del ámbito de las publicaciones «pulp» de las primeras décadas del siglo xx. Nuestra antología, a diferencia de otras publicadas con anterioridad, se adentra en las sombras procelosas de los tiempos medievales, sondeando orígenes que apenas han sido estudiados y a los que no se les ha prestado demasiada atención previamente.
Una segunda parte de la obra abarca narraciones del siglo XIX, tanto del periodo romántico como de época victoriana, desde la primigenia pesadilla de «El vampiro» de Polidori (1819), hasta llegar a Drácula, cumbre del género y punto de inflexión vampírica. Un tercer apartado engloba relatos compuestos desde la fecha de publicación de la magna obra de Bram Stoker (1897) hasta la mitad del siglo xx. La razón de esta restricción cronológica se debe al hecho de que, a partir aproximadamente del citado parámetro, el vampiro, con las debidas excepciones y matices, dejó de ser gradualmente un icono terrorífico para convertirse en repositorio cultural de otro tipo de ansiedades y obsesiones, sufriendo un proceso de «desencantamiento». En términos generales, la evolución del vampiro tras la Segunda Guerra Mundial presenta transformaciones y cambios tan significativos y diferenciales con respecto a las anteriores etapas que merecería una aproximación específica al fenómeno.
Precedidas de una introducción de índole general, las narraciones, cuidadosamente anotadas, van acompañadas por introducciones específicas relativas a sus autores y a los relatos en sí, respectivamente. En este sentido, nuestra antología proporciona una completa información biográfica y crítica con respecto a los textos seleccionados.
En definitiva, apreciado lector, apreciada lectora, parafraseando las irónicas palabras de bienvenida a su lúgubre morada por parte del conde Drácula en la inmortal novela de Stoker, «Entre libremente, salga sin peligro, y deje parte de la felicidad que trae consigo».
Antonio Andrés Ballesteros González es catedrático de Filología inglesa en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Se doctoró en Filología Inglesa con Premio Extraordinario de Lectura de Tesis por la Universidad Complutense. Es autor, entre otros, de los libros Narciso y el doble en la literatura fantástica victoriana (Universidad de Castilla-La Mancha, 1998), «Vampire Chronicle»: Historia natural del vampiro en la literatura anglosajona (Una Luna, 2000; en proceso de reedición), Escrito por brujas. Lo fantástico y lo sobrenatural en la vida y la literatura de grandes mujeres del siglo xix(Legendaria, 2021), Historia de la serenidad (Mandala, 2022), y El lado oscuro de la cultura victoriana: Jack el Destripador y otros monstruos (Akal, 2023). Ha editado, prologado, y en algunos casos traducido, textos de Shakespeare (destacando el inédito en España Eduardo III, obra por la que le fue concedido en 2005 el Premio María Martínez Sierra de Traducción Teatral, otorgado por la Asociación de Directores de Escena de España) , Christopher Marlowe, John Ford, Aphra Behn, William Congreve, Henry Fielding (todos ellos en la Asociación de Directores de Escena de España), Daniel Defoe, William Wordsworth (ambos en Cátedra), poetas románticos ingleses (ADE), Mary Shelley (Almar-Colegio de España), Edgar Allan Poe (Akal), Fantasmas. Relatos victorianos y eduardianos (Akal, con Julio Ángel Olivares, junto al que recibió el Premio Joseph Sheridan Le Fanu, en 2021), Oscar Wilde, Joseph Conrad, William Faulkner (los tres en Edaf), y T. S. Eliot (Visor). Por otra parte, ha publicado más de 180 artículos y capítulos de libros dedicados a autores de lengua inglesa y a la literatura comparada.
Eugenio M. Olivares Merino es profesor de Literatura inglesa medieval y renacentista en la Universidad de Jaén. Comenzó su andadura investigadora con una tesis doctoral sobre Sir Gawain and the Green Knight (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén, 1998). Desde entonces ha publicado varias decenas de artículos en revistas de impacto nacionales e internacionales (Miscelánea, Neophilologus, SELIM, Fastitocalon…) sobre Beowulf, Chaucer, los romances medievales ingleses y los vampiros en la Edad Media. Durante los últimos años, Eugenio M. Olivares ha centrado su investigación en la relación entre Thomas More y la España de los siglos xvi-xvii, publicando sus resultados en revistas de prestigio internacional como Moreana, Atlantis, Bulletin of Hispanic Studies, International Journal of English Studies… De entre sus últimas contribuciones, merecen especial mención una revisión de las fuentes para el estudio de Thomas More publicada en Oxford Bibliographies (Oxford University Press, 2017), así como la elaboración de dos entradas para The Chaucer Encyclopedia (Wiley-Blackwell, 2023). El profesor Eugenio M. Olivares es una autoridad mundial en el estudio Margaret Roper (hija de Thomas More), como lo demuestran sus artículos en Moreana, English Studies, SEDERI y, muy especialmente, los dos capítulos con los que ha contribuido al volumen A Companion to Margaret More Roper (Catholic University of America Press, 2023).
Julio Ángel Olivares Merino es investigador y docente en la Universidad de Jaén. Doctor en Filología inglesa, su Tesis Doctoral versa sobre el mito del vampiro en lengua inglesa, con un estudio comparativo entre Drácula, de Bram Stoker, y Salem’s Lot, de Stephen King, cuya traslación a la pequeña pantalla a cargo de Tobe Hooper analiza al detalle en Salem’s Lot: bajo el signo del vampiro (Shangrila Ediciones, 2023). Olivares ha impartido numerosas conferencias, escrito libros y artículos sobre el séptimo arte y la literatura de terror, centrándose en temáticas relacionadas con la semiótica, el lenguaje figurativo y el concepto de lo espectral, tanto en el ámbito anglosajón ‒Edgar Allan Poe, August Derleth…‒ como en el hispano, con aproximaciones a los modos no miméticos de Julio Llamazares, Emilia Pardo Bazán, Antonio Machado o Luis Mateo Díez. Destacan sus monografías sobre Ringu (Ringu: una mirada al abismo, Jaguar, 2005) y el fenómeno «J-Horror», artículos sobre el realizador James Wan o su estudio sobre el cine de Jaume Balagueró (Jaume Balagueró: en nombre de la oscuridad, Akal, 2011). Ha traducido, prologado y editado antologías de cuentos de fantasmas ingleses como Nueve fantasmas, de R. H. Malden (Diábolo Ediciones, 2021), o la prestigiosa colección Fantasmas. Relatos victorianos y eduardianos (Akal, 2021), además de preparar y traducir para Cátedra la edición de Carmilla, de Joseph Sheridan Le Fanu (2018) o los Cuentos infantiles de Oscar Wilde (2020). En 2020, obtuvo, junto a Antonio Ballesteros González, el Premio Internacional Joseph Sheridan Le Fanu por su labor investigadora y creadora dentro del fantástico.
Laura Blázquez Cruz es doctora en Lenguas y culturas y docente en la Universidad de Jaén.Su investigación pivota en torno a la monstruosidad y las manifestaciones de lo teratológico en la cultura popular desde los ámbitos psicológico, ontológico y el representativo en las distintas artes, así como con relación al cuerpo como campo de batalla en el que confluyen la política, lo biológico y la tecnología. Entre sus publicaciones centradas en la distopía dentro del discurso cinematográfico figuran “Narrativas de la desmitificación y la distopía americana en Rob Zombie: La casa de los 1000 cadáveres (2002) y Los renegados del diablo (2005)(2022) o «Mutilation and Dual Body in The Perfection (2018): A Reading on Queer Horror» (2024), además de aproximaciones al monstruo, la biopolítica y el entorno natural como «El agua como umbral de la monstruosidad en “Dagón”, de H. P. Lovecraft» (2022) o «Vigilancia y homogeneización visual: Pilares de la construcción del bio-poder en La Naranja Mecánica (1962), de Anthony Burgess» (2023).