Cartas de regalo hasta fin de existencias.
Fantasmas. Relatos victorianos y eduardiano es la más exhaustiva y completa antología de cuentos góticos.
Aunque las historias de fantasmas son tan antiguas como la humanidad, la eclosión de las narraciones espectrales vino a producirse a partir del Romanticismo, que posteriormente transmitió el interés por lo fantasmagórico al periodo victoriano. El avance imparable de la alienante y deshumanizadora industrialización, la propagación de las doctrinas filosóficas materialistas que proclamaban la primacía de lo social y racional frente a lo espiritual, y la paulatina crisis religiosa y del modelo creacionista, propiciaron un giro hacia la esfera de lo gótico y lo fantástico, plasmándose desde una perspectiva literaria en narraciones sobrenaturales y fantasmagóricas, en las que el fantasma ya no aparece para aleccionar moralmente, sino para propagar una sensación de terror e inquietud en el lector y en el inconsciente colectivo.
La presente obra es una antología ‒la más exhaustiva y completa que se ha llevado a cabo hasta la fecha‒ de relatos victorianos y eduardianos, la época dorada del género, cuyos autores se sintieron seducidos por las historias de fantasmas y por el enigma de la existencia. Con castillos ruinosos, desolados cementerios y bosques oscuros como telón de fondo, estas historias pretenden recrear en los lectores ese temor ancestral por lo desconocido y la sorpresa contenida frente al presentimiento de lo inevitable.
Relatos victorianos y eduardianos de fantasmas. Edición anotada presenta:
- Veintitrés relatos de la época victoriana y eduardiana cuyos autores fueron los máximos exponentes de la literatura o del género de terror, tales como Elizabeth Gaskell, Amelia Edwards, Charles Dickens, Joseph Sheridan Le Fanu, Robert Louis Stevenson, Rudyard Kipling, Bram Stoker o H. G. Wells, entre otros.
- Una introducción que desvela los detalles esenciales relativos a la época, los autores, los personajes y las constantes, además de los pilares argumentales, los símbolos y el trasfondo que subyace a cada uno de los relatos.
- Notas al texto que aclaran términos o referencias literarias, históricas, artísticas y culturales.
- Una completa bibliografía, de utilidad tanto para aquellos que quieran profundizar en los periodos victoriano y eduardiano en general como en los autores en particular.
- Con más de 200 ilustraciones al texto.
Antonio Andrés Ballesteros González es catedrático de Filología inglesa en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Se doctoró en Filología Inglesa con Premio Extraordinario de Lectura de Tesis por la Universidad Complutense. Es autor, entre otros, de los libros Narciso y el doble en la literatura fantástica victoriana (Universidad de Castilla-La Mancha, 1998), «Vampire Chronicle»: Historia natural del vampiro en la literatura anglosajona (Una Luna, 2000; en proceso de reedición), Escrito por brujas. Lo fantástico y lo sobrenatural en la vida y la literatura de grandes mujeres del siglo xix(Legendaria, 2021), Historia de la serenidad (Mandala, 2022), y El lado oscuro de la cultura victoriana: Jack el Destripador y otros monstruos (Akal, 2023). Ha editado, prologado, y en algunos casos traducido, textos de Shakespeare (destacando el inédito en España Eduardo III, obra por la que le fue concedido en 2005 el Premio María Martínez Sierra de Traducción Teatral, otorgado por la Asociación de Directores de Escena de España) , Christopher Marlowe, John Ford, Aphra Behn, William Congreve, Henry Fielding (todos ellos en la Asociación de Directores de Escena de España), Daniel Defoe, William Wordsworth (ambos en Cátedra), poetas románticos ingleses (ADE), Mary Shelley (Almar-Colegio de España), Edgar Allan Poe (Akal), Fantasmas. Relatos victorianos y eduardianos (Akal, con Julio Ángel Olivares, junto al que recibió el Premio Joseph Sheridan Le Fanu, en 2021), Oscar Wilde, Joseph Conrad, William Faulkner (los tres en Edaf), y T. S. Eliot (Visor). Por otra parte, ha publicado más de 180 artículos y capítulos de libros dedicados a autores de lengua inglesa y a la literatura comparada.
Julio Ángel Olivares Merino es investigador y docente en la Universidad de Jaén. Doctor en Filología inglesa, su Tesis Doctoral versa sobre el mito del vampiro en lengua inglesa, con un estudio comparativo entre Drácula, de Bram Stoker, y Salem’s Lot, de Stephen King, cuya traslación a la pequeña pantalla a cargo de Tobe Hooper analiza al detalle en Salem’s Lot: bajo el signo del vampiro (Shangrila Ediciones, 2023). Olivares ha impartido numerosas conferencias, escrito libros y artículos sobre el séptimo arte y la literatura de terror, centrándose en temáticas relacionadas con la semiótica, el lenguaje figurativo y el concepto de lo espectral, tanto en el ámbito anglosajón ‒Edgar Allan Poe, August Derleth…‒ como en el hispano, con aproximaciones a los modos no miméticos de Julio Llamazares, Emilia Pardo Bazán, Antonio Machado o Luis Mateo Díez. Destacan sus monografías sobre Ringu (Ringu: una mirada al abismo, Jaguar, 2005) y el fenómeno «J-Horror», artículos sobre el realizador James Wan o su estudio sobre el cine de Jaume Balagueró (Jaume Balagueró: en nombre de la oscuridad, Akal, 2011). Ha traducido, prologado y editado antologías de cuentos de fantasmas ingleses como Nueve fantasmas, de R. H. Malden (Diábolo Ediciones, 2021), o la prestigiosa colección Fantasmas. Relatos victorianos y eduardianos (Akal, 2021), además de preparar y traducir para Cátedra la edición de Carmilla, de Joseph Sheridan Le Fanu (2018) o los Cuentos infantiles de Oscar Wilde (2020). En 2020, obtuvo, junto a Antonio Ballesteros González, el Premio Internacional Joseph Sheridan Le Fanu por su labor investigadora y creadora dentro del fantástico.